miércoles, 30 de abril de 2014

154. Decreto 61/2014 del País Vasco, adiós al día de Euskadi

Esta es una de las imágenes de la primera convocatoria del Aberri Eguna celebrado el 27 de abril de 1932 en Bilbao.

Con fecha de hoy se ha publicado en el BOVP el  Decreto  61/2014, de 15 de abril, por el que se aprueba el Calendario Oficial de Fiestas Laborales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el año 2015.

Como es habitual se han declarado inhábiles a efectos laborales todos los domingos y 12 fiestas que para el año que viene son las siguientes.
1 de enero, Año Nuevo.
6 de enero, Epifanía del Señor.
19 de marzo, San José.
2 de abril, Jueves Santo.
3 de abril, Viernes Santo.
6 de abril, Lunes de Pascua de Resurrección.
1 de mayo, Fiesta del Trabajo.
25 de julio, Santiago Apóstol.
15 de agosto, Asunción de la Virgen.
12 de octubre, Fiesta Nacional.
8 de diciembre, Inmaculada Concepción.
25 de diciembre, Natividad del Señor.
Además en su art. 2 se establece la habitual alusión a la declaración de dos días más como inhábiles por las delegaciones territoriales a propuesta de los plenos de los diferentes ayuntamientos
La principal novedad del Decreto es la omisión del listado de fiestas laborales del día 25 de octubre (declarado por la Ley 2/2010, de 22 de abril, Día del País Vasco-Euskadiko Eguna, fiesta oficial a todos los efectos), al ser derogado por la posterior Ley 3/2013, de 14 de noviembre, del Parlamento Vasco. Por eso, si bien en los calendarios de 2011, 2012 y 2013 apareció como fiesta laboral el 25 de octubre, con respecto al año 2014 el inicial calendario laboral aprobado por el Decreto 381/2013, de 9 de julio, fue modificado  por el Decreto 454/2013, de 3 de diciembre, que sustituyó el 25 de octubre por el 25 de julio (Santiago).
El 25 de octubre celebraba la aprobación del estatuto de autonomía y es evidente que carecería de arraigo como fiesta popular e, incluso, institucional. La propuesta del PP aprobada con los votos del PSOE y de UPD, conllevaba una determinada concepción del País Vasco, como realidad limitada a su autonomía. Para la mayoría actual del parlamento y seguramente para la mayoría social, entonces y ahora, fue una propuesta que sonaba hueca, reduccionista y sin demasiado sentido, pues ya se celebrada un día de la patria vasca. En el lenguaje político y jurídico es habitual está tendencia a negar la realidad y a intentar incluso reconstruirla desde el Boletín oficial, pero a veces la realidad es obstinada. Es de señalar que, en un movimiento característico de los conservadores españoles, la negativa en el inicio (Alianza Popular fue uno de los 2 únicos partidos que defendieron el no en el referéndum[1]) se convierte en defensa hoy,  amparando siempre el status quo vigente y la paralasis ante el cambio[2].
Puede parecer curioso que en el listado de fiestas laborales no se contemple una día especifico del País, pero debe de tenerse en cuenta que el día que se celebra como tal, el Aberri Eguna (día de la Patria), es siempre por definición Domingo de Resurrección y al día siguiente también es fiesta laboral en Euskadi. El origen de la celebración es intrascendente (sea un influjo del Alzamiento de Pascua Irlandés, se deba a la propia simbología de la fiesta cristiana o resida en una mítica conversación entre los hermanos Arana); las costumbres se erigen como tales no por su origen, sino por la aceptación social de sus miembros.
De ahí que el que ese origen partidario y concreto en la historia (el primer Aberri Eguna se celebró en 1932 a instancias del PNV) no evita que sea el día sentido por la mayoría como día de su nación, comunidad, territorio o cualquier otro nombre por el que designe a este país donde vivimos.




[1] El otro partidario del No fue Unión Nacional, coalición de partidos de extrema derecha española.
[2] El apoyo del PSOE a la propuesta del PP quizás fue un peaje al sostén que recibía de aquel partido para gobernar en minoría. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario